
La negligencia médica se define como el daño que sufre un paciente como consecuencia de un fallo en el desempeño de sus funciones por parte del personal médico. Técnicamente se conoce como «lex artis», o comúnmente como una actuación meticulosa en relación con cada caso y el estado de la técnica.
El personal médico tiene el deber de mantener y restaurar la salud del paciente. Aunque ese resultado no siempre está en sus manos, hay normas de la práctica médica que pretenden curar. Por lo tanto, el médico no puede desviarse injustificadamente de estas normas.
La negligencia médica da derecho al paciente que sufrió la lesión a una indemnización. Es necesario contratar a un abogado especialista en derecho civil o administrativo para reclamar una indemnización por negligencia médica, ya que puede tratarse de una responsabilidad civil o patrimonial, según la condición del personal que haya causado la lesión. En los casos más extremos, será necesario contratar a un abogado penalista y presentar cargos penales contra el médico.
¿Qué es la negligencia médica?
La negligencia médica es un error médico que provoca lesiones a un paciente. Así, combina tres elementos:
- La lesión. Esto puede ser inmediato o no, físico o mental. Por ejemplo, un diagnóstico erróneo que reduzca las posibilidades de recuperación de un paciente puede considerarse negligencia médica. Del mismo modo, no es necesario que la lesión suponga una violación de la integridad física del paciente. Por ejemplo, una marca puramente cosmética puede dar lugar a la responsabilidad del personal médico si se debe a su incompetencia profesional.
- La mala praxis. Se trata de una desviación del protocolo de atención médica o de las normas profesionales. Así, la mala praxis puede ser el resultado de una falta de atención. Pero también puede ser el resultado de una actuación que otros profesionales no habrían tomado.
- La conexión causal. Esto significa que la lesión debe deberse a una negligencia. Si no hay relación de causalidad (por ejemplo, si la lesión se habría producido incluso con un tratamiento estándar), el paciente lesionado no tiene derecho a indemnización.
Estos tres ítems deben estar presentes para que exista una negligencia médica y se pueda presentar una demanda. Por lo general, serán necesarios los servicios de un perito médico experto para evaluar la negligencia y la causalidad.
Tipos de supuestos en negligencias médicas
Supuestos comunes
Los casos más comunes de errores médicos son:
- Revisión. Exclusión de afecciones graves debido a síntomas no evidentes. No realizar las pruebas médicas necesarias para el estado del paciente. Finalización del periodo de observación en caso de sospecha de determinadas enfermedades peligrosas. Exámenes incorrectos o incompletos.
- Diagnóstico. Diagnóstico incorrecto o tardío que reduce las posibilidades de intervención o curación. Interpretación errónea de los síntomas del paciente. Manejo de las condiciones que pueden exacerbar el diagnóstico (por ejemplo, posible inmunosupresión).
- Tratamiento. Falta de información sobre la medicación prescrita o su adecuación al estado del paciente. Infecciones hospitalarias o tiempos de espera excesivos en situaciones de emergencia. Atención inadecuada o falta de seguimiento después de un procedimiento o durante el tratamiento.
Supuestos de límite
No siempre es fácil determinar si se ha producido una negligencia médica. Por eso se necesitan los servicios de un perito médico que pueda informar al juez sobre el estado y las normas de la profesión. El abogado que lleve el caso también debe tener conocimiento sobre la jurisprudencia pertinente.
Mientras que en algunos casos la negligencia médica puede atribuirse fácilmente (por ejemplo, cuando se deja material quirúrgico en el paciente después de una operación), en otros casos será necesario un análisis detallado de la situación. Los daños que no podrían haberse prevenido o evitado no pueden considerarse negligencia médica.
En resumen, la negligencia no tiene que ver con el resultado del procedimiento, sino con la forma en que se llevó a cabo. Por lo tanto, en los casos límite, en los que no está claro si la lesión fue causada por la actuación del médico, o si éste podría haber actuado mejor, hay que recurrir a peritos y abogados especializados en la materia.
¿Qué hacer en caso de error médico?
Si sospecha de una negligencia médica, lo primero que debe hacer es buscar asesoramiento jurídico, contratar un buen abogado en mala praxis médica. El proceso de reclamación en estos casos no es fácil, por lo que es aconsejable encontrar un buen profesional.
Una vez seleccionado, el abogado realizará un estudio de viabilidad para su revisión:
- Documentación relevante para el caso. Debe recogerse toda la documentación pertinente, como los historiales médicos, las recetas y, si procede, las notas de la enfermedad.
- Testimonio de expertos médicos. Los abogados especializados en negligencias médicas suelen trabajar con expertos médicos de confianza. Analizarán la situación desde el punto de vista del médico para determinar si hay mala praxis.
En esta primera fase, el paciente lesionado debe ser examinado por un experto y se deben recopilar registros que puedan ser utilizados por su abogado para respaldar la reclamación. Si el paciente falleció como consecuencia de una negligencia, corresponde a los familiares del paciente tomar las medidas oportunas.
Después de investigar el caso, el abogado determinará qué medidas pueden y/o deben tomarse. Estos son:
- Responsabilidad civil. La acción se presenta ante los tribunales civiles y tiene por objeto obtener una indemnización. Esta indemnización incluye los conceptos de daños personales y daños morales. Por regla general, se adjudica antes que las compañías de seguros y los centros médicos privados.
- Responsabilidad patrimonial. Es la versión pública de la responsabilidad legal. Recurre una presunta orden administrativa por entrada negligente en edificios municipales.
- Responsabilidad penal. Sólo se utiliza en los casos más extremos y, por lo general, tiene por objeto inhabilitar al profesional. En algunos casos, pueden imponerse multas o incluso penas de prisión.
Cuándo iniciar un procedimiento judicial
Como ya se ha dicho, lo mejor es ponerse en contacto con un abogado inmediatamente. Ya se ha explicado que la viabilidad de las reclamaciones por negligencia médica es compleja.
Sin embargo, las reclamaciones de responsabilidad civil también suelen tener un plazo de un año a partir de la fecha en que se establecen las consecuencias o los efectos de la negligencia. Sin embargo, el cálculo de este periodo no es sencillo, ya que en la mayoría de los casos no está claro cuándo se puede considerar que los efectos se han estabilizado.
En resumen, es aconsejable actuar lo más rápidamente posible en un caso de negligencia médica. Esto ayudará a evitar problemas con la prescripción una vez que el juicio haya comenzado.